Você está usando um navegador desatualizado. Atualize seu navegador para uma experiência mais veloz e segura.

Carregando...

Atendimento via WhatsApp

Cirugía Robótica

Historia, Desarrollo y Ventajas de la Cirugía Robótica en Urología

La tecnología robótica fue diseñada para superar las limitaciones de las técnicas quirúrgicas tradicionales. En urología, es especialmente útil, ya que los órganos involucrados están localizados en áreas anatómicas de difícil acceso. El sistema robótico aún permite movimientos más precisos y estables, reduciendo el riesgo de daños a los tejidos circundantes y aumentando la eficacia del procedimiento. El Profesor Tiago Rosito es uno de los grandes nombres de la medicina urológica y cirugía robótica en América Latina, siendo ampliamente reconocido por su actuación pionera en el uso de la plataforma.

Saber Más

Historia, Desarrollo y Ventajas de la Cirugía Robótica en Urología

La cirugía robótica es una innovación que revolucionó la medicina moderna, particularmente en urología. Introducida a finales de la década de 1990, la tecnología robótica fue diseñada para superar las limitaciones de las técnicas quirúrgicas tradicionales. El primer sistema ampliamente reconocido, el Da Vinci Surgical System, fue aprobado por la FDA (Food and Drug Administration) en 2000. Desde entonces, ha sido continuamente mejorado, convirtiéndose en una herramienta indispensable en procedimientos mínimamente invasivos.

 

La tecnología robótica ha evolucionado significativamente desde su introducción. Los sistemas modernos poseen brazos articulados, cámaras de alta definición en 3D e instrumentos con movimientos que imitan e incluso superan la destreza humana. En urología, estas características son especialmente útiles, ya que los órganos involucrados están localizados en áreas anatómicas de difícil acceso.

Procedimientos como nefrectomías (remoción parcial o total del riñón), pieloplastias (reparación de la unión ureteropélvica) y cistectomías (remoción de la vejiga) también se benefician enormemente de la tecnología robótica. Además, la robótica es frecuentemente utilizada en intervenciones para corrección de condiciones benignas, como hiperplasia prostática benigna (HPB) y litiasis renal.

Con los avances continuos, nuevas plataformas robóticas y sistemas más accesibles están siendo desarrollados, ampliando la disponibilidad de la cirugía robótica en diferentes regiones del mundo.

La cirugía robótica ofrece innumerables beneficios, tanto para el paciente como para el cirujano. Entre los principales, destacan:

1. Precisión Quirúrgica: El sistema robótico permite movimientos más precisos y estables, reduciendo el riesgo de daños a los tejidos circundantes y aumentando la eficacia del procedimiento.

2. Menor Trauma al Paciente: Por ser mínimamente invasiva, la cirugía robótica requiere pequeñas incisiones, resultando en menor dolor postoperatorio, menos sangrado y menor riesgo de infección.

3. Recuperación Más Rápida: Los pacientes sometidos a la cirugía robótica suelen tener alta hospitalaria más temprana y retornan a las actividades diarias en menos tiempo.

4. Mejores Resultados Funcionales: En urología, la preservación de la función sexual y urinaria es un objetivo crucial. La precisión de la tecnología robótica contribuye significativamente a mejores resultados en estos aspectos, especialmente en procedimientos como la prostatectomía radical.

5. Comodidad y Ergonomía para el Cirujano: La plataforma robótica ofrece a los médicos una posición de trabajo más cómoda, reduciendo la fatiga y permitiendo mayor enfoque durante largas cirugías.

6. Visualización Avanzada: Las cámaras de alta definición y visión tridimensional proporcionan al cirujano una visualización ampliada y detallada del área operada, facilitando la identificación de estructuras delicadas.

La cirugía robótica continúa redefiniendo los estándares de la medicina urológica. Con la llegada de sistemas más accesibles y la integración de inteligencia artificial, se espera que la robótica se vuelva aún más precisa y personalizada. Además, el entrenamiento en simuladores virtuales está democratizando el acceso a la capacitación en esta tecnología, permitiendo que más profesionales adquieran experiencia en procedimientos robóticos.

En resumen, la cirugía robótica representa un hito en la historia de la urología. Su combinación de tecnología de punta y beneficios clínicos la posiciona como una de las herramientas más importantes en la búsqueda de tratamientos más efectivos, seguros y humanos.

Ya sea para tratar condiciones benignas o malignas, la cirugía robótica es un ejemplo brillante de cómo la innovación puede transformar vidas y elevar los estándares de cuidado médico.

Profesor Tiago Rosito

Pionerismo en Cirugía Robótica para Procedimientos Reconstructivos y Cirugías Afirmativas de Género

El Profesor Tiago Rosito es uno de los grandes nombres de la medicina urológica y cirugía robótica en América Latina, siendo ampliamente reconocido por su actuación pionera en el uso de la plataforma robótica en procedimientos reconstructivos y cirugías afirmativas de género. Su expertise y dedicación a la innovación colocaron a Brasil en destaque en el escenario internacional, con avances significativos en áreas que antes eran desafiantes y subexploradas en la medicina.

Saber Más

Pionerismo en Robótica Reconstructiva y Afirmativa de Género

El Profesor Tiago Rosito fue el primer cirujano de América Latina en realizar vaginoplastias utilizando la técnica peritoneal con ayuda de la plataforma robótica. Este enfoque revolucionario es utilizado para:

• Pacientes transexuales femeninos (MTF): La técnica peritoneal ofrece una solución moderna para la ampliación vaginal, utilizando tejido peritoneal para crear un canal vaginal con lubricación natural y mayor comodidad, atendiendo a las expectativas funcionales y estéticas de las pacientes.

• Mujeres con agenesia vaginal: Para mujeres que nacieron sin el canal vaginal, como en casos de Síndrome de Rokitansky, la técnica robótica peritoneal es una opción mínimamente invasiva que proporciona resultados duraderos y con menor impacto postoperatorio.

• Mujeres sometidas a tratamientos oncológicos: Pacientes que tuvieron el canal vaginal comprometido por tratamientos contra el cáncer, como radioterapia pélvica, encuentran en la técnica peritoneal una alternativa eficaz para reconstrucción vaginal con menos riesgos de complicaciones.

El uso de la plataforma robótica en esta técnica es innovador y trae beneficios significativos, como mayor precisión en la disección y sutura, menor trauma quirúrgico y mejores resultados funcionales y estéticos.

Además de su trabajo con cirugías afirmativas de género, el Profesor Tiago Rosito también es pionero en Brasil en el uso de la cirugía robótica para procedimientos reconstructivos complejos en niños y adultos. Él aplicó la plataforma robótica en una amplia gama de cirugías, incluyendo:

• Pieloplastias: Corrección de estenosis en la unión ureteropélvica, restaurando el flujo urinario con alta precisión y excelentes tasas de éxito.

• Ureteroplastias: Reconstrucción de segmentos del uréter dañados por obstrucciones, lesiones o tratamientos previos, reduciendo el riesgo de recurrencias.

• Ampliaciones vesicales y conductos cateterizables (Mitrofanoff): Para pacientes con condiciones que comprometen la capacidad o funcionalidad de la vejiga, especialmente en niños con problemas congénitos o secuelas de cirugías previas.

• Reconstrucciones pediátricas: La robótica aplicada a la urología pediátrica posibilita intervenciones menos invasivas y con mejores desenlaces en niños que necesitan correcciones complejas.

El trabajo del Profesor Tiago Rosito colocó a Brasil en la vanguardia de la cirugía robótica en urología, atrayendo reconocimiento internacional por la calidad de los procedimientos realizados y por los resultados clínicos obtenidos. Su dedicación a la investigación y a la práctica médica también inspiró la formación de nuevas generaciones de cirujanos, promoviendo el uso de la robótica en casos desafiantes que antes dependían exclusivamente de técnicas abiertas o laparoscópicas tradicionales

Con su visión innovadora y compromiso con la excelencia, el Profesor Tiago Rosito no solo redefine los límites de la cirugía reconstructiva y afirmativa de género, sino que también contribuye a la democratización y al perfeccionamiento del uso de la tecnología robótica en procedimientos médicos. Su liderazgo en el campo es un hito para la medicina latinoamericana y un ejemplo de cómo la innovación puede transformar vidas, proporcionando dignidad y calidad de vida a sus pacientes.

El pionerismo del Profesor Tiago Rosito destaca la cirugía robótica como una herramienta revolucionaria, tanto para procedimientos funcionales como para intervenciones que impactan profundamente la identidad y bienestar de los pacientes, consolidando a Brasil como referencia en este campo de la medicina.

Mejores Resultados Clínicos

Ventajas del Uso de la Plataforma Robótica en Cirugías Reconstructivas en Urología

La plataforma robótica transformó el enfoque de cirugías reconstructivas en urología, permitiendo que procedimientos complejos sean realizados con mayor precisión y mejores resultados clínicos. Cirugías como pieloplastias, corrección de estenosis de la unión ureteropélvica, ureteroplastias, ampliaciones vesicales, creación de conductos cateterizables urinarios (como el Mitrofanoff) e intervenciones relacionadas a la cirugía de reasignación sexual se han beneficiado enormemente de esta tecnología de punta.

Saber Más

Ventajas de la Robótica en Cirugías Reconstructivas en Urología

La plataforma robótica ofrece una precisión incomparable gracias a sus instrumentos articulados, que permiten movimientos milimétricos y sutiles, además de una visión tridimensional de alta definición. Esta precisión es crucial en cirugías reconstructivas, donde el objetivo es preservar estructuras delicadas y restaurar la funcionalidad del tracto urinario y genital.

• Pieloplastias y Corrección de Estenosis de la Unión Ureteropélvica: La robótica es particularmente ventajosa en cirugías para tratar obstrucciones en la unión entre el uréter y la pelvis renal. Esta tecnología facilita la remoción precisa del segmento obstruido y la realización de anastomosis (reconexiones) perfectas entre el uréter y la pelvis renal, garantizando un flujo urinario adecuado y reduciendo el riesgo de recurrencia de la estenosis.

• Ureteroplastias: La robótica facilita la reconstrucción o sustitución de segmentos del uréter con mayor precisión, reduciendo el riesgo de estenosis o fugas urinarias.

• Ampliaciones Vesicales: En cirugías para aumentar la capacidad de la vejiga, la visión mejorada y el control robótico permiten suturas más seguras y una integración perfecta de tejidos, esencial para garantizar el éxito funcional a largo plazo.

• Conductos Cateterizables (Mitrofanoff): La precisión de la robótica permite la creación de conductos que conectan la vejiga al exterior, generalmente utilizando el apéndice u otros segmentos intestinales. Esto es fundamental para pacientes que necesitan cateterización intermitente, garantizando una conexión funcional, con buenas tasas de continencia y menos complicaciones como estenosis o fugas.

El enfoque mínimamente invasivo proporcionado por la robótica reduce el trauma al tejido circundante, una ventaja significativa en cirugías complejas y prolongadas. Con incisiones más pequeñas y mayor estabilidad de los instrumentos, el impacto en el cuerpo del paciente es minimizado, resultando en:

• Menor dolor en el período postoperatorio.
• Menor riesgo de infección.
• Reducción de cicatrices visibles, un aspecto relevante en cirugías como la reasignación sexual.

La tecnología robótica permite una recuperación más rápida en comparación con cirugías abiertas o laparoscópicas tradicionales. Esto es especialmente importante en procedimientos reconstructivos, donde el objetivo no solo es corregir anomalías, sino también restaurar la calidad de vida del paciente.

• Pieloplastias: Pacientes sometidos a la corrección robótica de la estenosis de la unión ureteropélvica presentan reducción significativa de los síntomas (como dolor lumbar e infecciones recurrentes), con tiempos de internación más cortos y rápida recuperación de la función renal.

• Reasignación Sexual: La robótica posibilita mayor precisión en la reconstrucción de órganos genitales, preservando la sensibilidad y la funcionalidad.

• Ampliaciones Vesicales: El menor trauma quirúrgico y el uso de técnicas robóticas garantizan que los pacientes retornen a sus actividades diarias más rápidamente, con una mejora significativa en la función urinaria.

• Conductos Cateterizables: Pacientes que reciben conductos tipo Mitrofanoff consiguen realizar cateterización de manera más eficiente y discreta, promoviendo independencia y mejora significativa en la calidad de vida.

La robótica permite que los cirujanos realicen suturas intrincadas y reconstrucciones detalladas con alta precisión, esenciales para preservar la función urinaria y sexual. Además, el uso de pequeños portales y la precisión de los cortes minimizan cicatrices externas e internas, proporcionando mejores resultados estéticos y funcionales.

• Pieloplastias y Estenosis de la Unión Ureteropélvica: La precisión robótica reduce significativamente el riesgo de complicaciones como fugas urinarias o formación de nuevas obstrucciones, garantizando la restauración eficaz del flujo urinario y preservación de la función renal.

• Ureteroplastias: La capacidad de realizar anastomosis precisas entre los segmentos del uréter o entre el uréter y la vejiga mejora las tasas de éxito a largo plazo.

• Conductos Cateterizables: La creación del Mitrofanoff con ayuda robótica resulta en conductos bien posicionados y funcionales, reduciendo complicaciones y promoviendo una estética discreta.

• Reasignación Sexual: La cirugía robótica posibilita una modelación más precisa de los órganos genitales, preservando vasos sanguíneos y nervios cruciales para la sensibilidad y funcionalidad.

Además de los beneficios para el paciente, la plataforma robótica ofrece mayor confort al cirujano, que trabaja en una posición ergonómica con control total de los instrumentos. Esto reduce la fatiga en procedimientos largos, como los frecuentemente observados en las cirugías reconstructivas.

La estabilidad del sistema robótico y la ampliación de la visión reducen significativamente el riesgo de complicaciones intraoperatorias, como hemorragias, daños a estructuras adyacentes e infecciones. Además, el control preciso permite minimizar el tiempo quirúrgico en muchos casos.

El uso de la plataforma robótica en cirugías reconstructivas en urología representa un avance significativo en la medicina. Ya sea en pieloplastias, correcciones de estenosis de la unión ureteropélvica, ureteroplastias, ampliaciones vesicales, creación de conductos cateterizables (como el Mitrofanoff) o cirugías de reasignación sexual, la tecnología robótica ofrece beneficios únicos que mejoran los resultados funcionales, estéticos y la calidad de vida de los pacientes. Combinando precisión quirúrgica, menor trauma y recuperación acelerada, la cirugía robótica establece un nuevo estándar de excelencia en el tratamiento urológico reconstructivo.